lunes, 31 de enero de 2011

TEORIA DE ADAM SMITH



La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica
Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del valor trabajo los conceptos de beneficio y renta por lo que desarrolla una segunda : Teoría de los costes de producción. Los problemas que le surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son :
  1. En el mercado no se puede saber cuanto trabajo incorporado tiene una mercancía.
  2. Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el valor, el obrero debería ser el que se vea beneficiado de este.

Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en su obra Principios de economía política y tributación (1817). Continuando a Smith, adopta la primera de sus dos teorías del valor y trata de explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista, además, critica la definición que este daba sobre el patrón invariable que era el trabajo. El valor del trabajo, explica, también varia. Según lo expuesto por Adam Smith, las mercancías varían de valor pero el trabajo no, siendo el trabajo desgaste de energía, el aumento o reducción de costos de bienes de subsistencia, demandarían mas trabajo para poder satisfacer las necesidades.
Es entonces que desacredita al trabajo como el valor invariable y desarrolla que la única circunstancia que puede servir de norma para el cambio reciproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos.
Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana del valor-trabajo tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que hubiese provocado la desaparición del capitalismo.
1. Acercamiento a las condiciones y objetivos de la teoría del valor.
La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?. Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar un análisis real, que excluye del análisis toda institución - llámese dinero, estado, etc. - para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere. Además, la teoría del valor esta compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.
Las respuestas a la cuestión económica fundamental por medio de la teoría del valor, desde los tiempos de Smith, han ido orientadas a la determinación del equilibrio y sus condiciones que, ipso facto, daría solución al interrogante. Pero la teoría ortodoxa no ha dado una respuesta completamente satisfactoria en términos de teoría del valor y de los precios, ya sea vista desde el análisis clásico, marxista o neoclásico. A continuación analizaremos el desarrollo de la teoría del valor - análisis real - desde Adam Smith hasta David Ricardo, tratando de dilucidar los obstáculos principales que enfrenta la teoría del valor ortodoxa.
La idea de gravitación en Smith: precios y mecanismo.
A través de los primeros capítulos de su obra, Smith describe ciertas características de la sociedad comercial que le servirán para fundamentar los conceptos de mercado y equilibrio; éstas se pueden resumir en cinco puntos esenciales: primero, la división del trabajo crea una
sociedad de intercambios; segundo, los intercambios se basan en el egoísmo y no en la benevolencia; tercero, la sociedad egoísta promueve el bienestar, cuarto; el dinero mejora el funcionamiento de la sociedad comercial y quinto, el poder individual en la sociedad de mercado se mide por el poder de compra de su riqueza personal. Planteadas estas condiciones, Smith enuncia una importante premisa sobre el funcionamiento del mercado en la sociedad comercial, según la cual los precios de mercado son atraídos - gravitan - hacia un precio natural a través de un mecanismo de oferta y demanda. Para entender completamente esta idea fundamental, se desarrollarán a continuación las definiciones de precio natural, precio de mercado, equilibrio y el funcionamiento del mecanismo de igualación.
Precio natural: la teoría de los componentes
La única teoría del valor trabajo en Smith se presenta cuando el autor analiza la sociedad ruda y primitiva y establece que allí el único determinante del valor de un objeto es el trabajo que costó adquirirlo a su poseedor, caso que ilustra con su famoso ejemplo del castor y el ciervo. Pero el eje central sobre el cual se basa su estudio no es aquella sociedad ruda, sino mas bien la sociedad civilizada, donde los medios de producción y el capital han sido apropiados por agentes privados. Allí, dice Smith, el trabajo no mide sólo aquella parte del precio que se resuelve en él, sino también el que se resuelve en beneficios y rentas. Así, el trabajador incorpora valor a la mercancía, pero no recibe el total de éste sino la parte correspondiente a salarios y el valor restante va destinado a pagar los beneficios del capital y la renta. Es notable como entonces, para Smith, el trabajo humano es en última instancia la causa de valor, pero explica que en la sociedad capitalista este valor no corresponde totalmente a quien lo añade, pues existe una " clase de hombres" que destinan su capital para adelantar los salarios y que deben recibir un beneficio sobre su inversión.
Así, el precio se resuelve tres partes o componentes: la primera parte va destinada a los salarios de los trabajadores, la segunda a los beneficios del capital de quien lo invierte y la tercera y última porción va destinada al terrateniente. Cuando las tasas a que se pagan estas masas de beneficio están equilibrio, se puede hablar de un precio natural de la mercancía. Así lo plantea Smith: "el mismo precio natural varía con la tasa natural de cada uno de sus componentes: salario, beneficio y renta".
Una postulación formal propuesta por Sraffa es la siguiente: P* = S S* + B* + R* donde ( * ) indica el estado de equilibrio, tanto del precio P como de cada una de las tasas de beneficio (Salario, Beneficio y Renta). Smith indica que las tasas de beneficio están determinadas por "las condiciones generales de la sociedad", que se proyectan en el grado de desarrollo de ésta, definido por el autor como de progreso, estancamiento y decadencia.
El precio efectivo o de mercado estará dado por la proporción entre la cantidad llevada al mercado y la demanda proveniente de las personas que están dispuestas a pagar el precio natural de la mercancía. Smith afirma que en una sociedad de libre concurrencia, la competencia permite que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen sobre los precios de mercado dirigiéndolos a su nivel natural. En efecto: "El precio natural es como un precio central en torno al cual gravitan constantemente los precios de todas las mercancías. (…) El esfuerzo total desarrollado para traer cualquier mercancía al mercado se ajusta naturalmente a la forma de la demanda efectiva".




FUENTE http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_del_valor-trabajo

martes, 25 de enero de 2011

ADMINISTRACION DE COMPENSACIONES (SINTESIS)


INTRODUCCION
Los salarios son uno de los factores de mayor importancia en la la viad tanto economica como soscial en la comunidad, por lo tanto a los gobiernos les interesan sobremanera las tasas de salarios porque repercuten en el ambiente social del país y en aspectos tan importantes de la economía como el empleo, los precios y la inflación, la productividad nacional y la posibilidad de exportar bienes en cantidad suficiente para pagar las importaciones y así mantener el equilibrio de la balanza de pagos
Es lógico que los sindicatos y sus afiliados traten de que los salarios sean altos, para que los trabajadores puedan satisfacer mejor sus necesidades esenciales en este caso  lo ideal es que los salarios sean lo suficientemente elevados como para impulsar la demanda de bienes y servicios.
los salarios son un elemento importante de las políticas de trabajadores, empleadores y gobiernos y de las relaciones entre ellos.
ADMINISTRACIÓN DE LA COMPENSACIÓN
La compensación es la gratificación que los empleados reciben a cambio de su labor. La administración del departamento de personal garantiza la satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a la organización a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo productiva.
Los resultados de la falta de satisfacción pueden afectar la productividad de la organización y producir un deterioro en la calidad del entorno laboral
Encontrar el punto de equilibrio entre la satisfacción con la compensación obtenida y la capacidad competitiva de la empresa constituye el objetivo del departamento de personal en cuanto a la retribución de la labor.
Incluye la compensación directa de sueldos y salarios, incentivos y participación en las utilidades, y además la compensación indirecta en el campo de las prestaciones al personal.


DESAFIOS DEL AREA DE COMPENSACION
Dentro de este tema podemos decir que los grandes retos a los que se enfrenta hoy en dia el area de compensaciones son los que enseguida se enlistan:
  • Cambios inducidos por la tecnología: ya que algunmos empleados reciben mas gracias al manejo de nuevas tecnologias
  • Presión sindical:al estar organizda la mayor parte de los empleados en este tipo de organizaciones es necesario negociar
  • Productividad: dentro de este ramo se puede decir que no seles puede dra mas de lo que ellos aportan en productividad
  • Políticas internas de sueldos y salarios: el aplicar dentro de la irganizacion una politica en cuanto a compensaciones es una practica muy comun en las empresas para evitar la rotacion de personal
  • Disposiciones gubernamentales en materia laboral: esta orientada hacia la proteccion de los trabajadores
INCENTIVOS Y PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES
Los incentivos establecen estímulos basados en el desempeño y no en la antigüedad o en las horas que se haya laborado
La participación en las utilidades establece una relación entre el mejor desempeño de la organización y una distribución de los beneficios de ese mejor desempeño entre los trabajadores.
  • Estos sistemas de compensación tienen el objetivo de:
    ·         Vincular la compensación con el desempeño, la productividad y la calidad.
    ·         Reducir los costos de compensación.
    ·         Mejorar el nivel de participación e identificación del empleado.
    ·         Incrementar el trabajo en equipo y la certidumbre de estar participando en una empresa común.
LOS DIFERENTES SISTEMAS DE INCENTIVOS
Dentro de este tema desde mi punto de vista el punto escencial es que los trabajadores dentro de la organizacion se sienten motivados con algun incetivo que los motive y mantenga dentro de la organizacion
  • Incentivos sobre unidades de producción: los incentivos concedidos con base en el número de unidades producidas suelen compensar al trabajador por el volumen de su rendimiento.
  • Bonos sobre producción: son incentivos pagados a los empleados por haber excedido determinado nivel de producción.
  • Comisiones: en los puestos de ventas, el vendedor puede percibir un porcentaje del precio de venta fijado a cada uno de los artículos que venda.
  •  Aumentos por méritos: constituyen aumentos en el nivel de la compensación concedidos a cada persona de acuerdo a una evaluación de su desempeño
  • Compensación por conocimientos especializados: constituyen un estímulo al empleado para reconocer el esfuerzo que ha llevado a cabo para adquirir destrezas o conocimientos relacionados con el puesto que desempeña o el ramo de la empresa
  • Incentivos no financieros: por lo general, los incentivos equivalen a un pago en metálico. Sin embargo, pueden concederse en otras especies
  • Incentivos a ejecutivos: la mayor parte de las compañías sigue la práctica de vincular estos incentivos a las utilidades anuales que obtenga la organización, en el caso de los incentivos a corto plazo.
 
La participación en las utilidades establece una relación entre el desempeño de la organización y la distribución de las ganancias entre los empleados.
La mayor parte de los planes se comprenden dentro de cuatro categorías:
  •        Propiedad de los empleados:el plan más extremo de participación en las utilidades es el de convertir a la organización en una propiedad de los empleados. Muchas empresas incluyen planes de opción de compra de acciones
  • Planes de participación en la producción: permiten a los grupos de trabajadores recibir bonos al exceder determinado nivel de producción.

viernes, 21 de enero de 2011

VALUACION DE PUESTOS

VALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PUESTOS
La valuación y clasificación de puestos es el componente de la administración de sueldos y salarios que mantiene el equilibrio interno de estos.
Valuación de puestos: es un término genérico que abarca ciertas y criterios utilizados con frecuencia para comparar los puestos y conseguir una estructura  lógica, equitativa, justa y aceptable de ellos.
Es un medio para determinar el valor relativo de cad uno de ellos dentro de una estructura organizacional  y por tanto, la posición relativa de cada uno dentro de la estructura de puestos de la organización; su finalidad es determinar la posición que ocupan cada uno de ellos en relación con los demás, es decir, las diferencias que existen entre ellas. 
METODOS DE VALUACION DE PUESTOS
Existen varias maneras de determinar y administrar los sistemas de pagos al personal. La valuación de puestos se encarga de obtener datos que permitirán llegar a una conclusión acerca del puesto que corresponda a cada puesto.
Los métodos de valuación de puestos se dividen en tres grandes grupos_


Comparación basica
Comparación no cuantitativa
Comparación cuantitativa
Puesto como un todo
Puesto como un todo
Partes del puesto o factores
Puesto contra puesto
Jerarquización de puestos
Comparación de factores
Puesto contra escala
Grados predeterminados
Valuación por puntos



METODO DE JERARQUIZACION
Este método también es llamado método de comparación simple consiste en colocar los puestos en una lista basada en algún criterio de comparación es decir comparación puesto a puesto.
Hay dos maneras de aplicar el método de jerarquización:
1.       Mediante la definición previa del limite superior e inferior de la jerarquización, donde se realizan las siguientes etapas:

*      Se define el criterio para comparar los puestos
*      Se definen dos puntos extremos con base en el criterio escogido: el limite superior  y el limite  inferior.
*      Se comparan dos puestos mas entre si.
*      Se hace la lista que constituye una clasificación de los puestos

2.       Mediante la definición previa de los puestos de referencia del criterio escogido:
*      Se define el criterio escogido para comparar puestos
*      Se definen algunos puestos de referencia que representan varias dosis conocidas del criterio.

Comparado con  otros modelos de valuación de valuación de puestos, este es el que los empleados pueden comprender con mayor facilidad


MÉTODO DE ESCALAS POR PUNTOS DETERMINADOS
El  método de escalas por puntos determinados constituye una variante del método de jerarquización simple y se podría llamar método de jerarquizaciones simultaneas, donde es necesario dividir los puestos que serán comparados en conjunto poseen ciertas características comunes.
 Una vez definida la estructura organizacional y analizados los puestos, el método empieza por definir con precisión los grados de puestos.
Algunas organizaciones determinan previamente los siguientes grados:
Puestos mensuales
·         De supervisión
·         De operación
Puestos por áreas
·         Especializados
·         Calificados
·         No calificados o jornaleros
Algunas organizaciones clasifican los puestos en tres grados principales que son:


Grado 1
Puestos no calificados
Trabajo rutinario que requiere poca precisión y de una experiencia limitada
Grado 2
Puestos calificados
Requieren ciertos requisitos mentales y de algo de experiencia general  especifica para poder desempeñar ciertas tareas con cierto grado de dificultad.
Grado3
Puestos especializados
Requieren de espíritu analítico y creador para poder resolver problemas técnicos complejos



CARACTERISTICAS DE LOS GRADOS PREDETERMINADOS
El método de escalas por grados determinados da por resultado  una organización planeada; de manera general. Una vez implantado se puede volver inflexible y poco sensible a los cambios de la naturaleza.

MÉTODO DE COMPARACIÓN DE FACTORES
Este método emplea el principio del ordenamiento y es una táctica analítica para comparar puestos por medio de factores de valuación; este método es atribuido a Eugene Bonge que propuso cinco factores generales:
·         Requisitos mentales
·         Habilidades requeridas
·         Requisitos físicos
·         Responsabilidad
·         Condiciones de trabajo
Este método también exige que después del análisis de los puestos se sigan las siguientes etapas:
1.       Elección de los factores de valuación
2.       Definición del significado de cada uno de los factores de valuación
3.       Elección de llos puestos de referencia
4.       Ordenamiento de los factores de valuación. Por ejemplo:


Forma de jerarquización de los factores
Encargado de aseo
recepcionista
1
2
3
4
5
Requisitos físicos
Condiciones de trabajo
Habilidades requeridas
Responsabilidad
Requisitos mentales
Habilidades requeridas
Responsabilidad
Requisitos mentales
Requisitos físicos
Condiciones de trabajo


Jerarquización de factores en dos puestos de referencia
5.        valuación de los factores en los puestos de referencia por ejemplo:


FACTORES DE VALUACION
RECEPCIONISTA
        R$
ENCARGADO DE ASEO
                   R$
REQUISITOS MENTALES
HABILIDADES REQ
REQUISITOS FISICOS
RESPONSABILIDAD
CONDICIONES DE TRABAJO
TOTAL
60.00
100.00
40.00
80.00
20.00
$300.00
10.00
30.00
50.00
20.00
40.00
$150.00



6.       Creación  de la matriz de ordenamiento y de valuación de los factores
De esta forma concluye el método de comparación de factores.


METODO DE VALUACION POR PUNTOS
Llamado método de valuación de factores y puntos fue creado por Merril R. Lott este método es el mas empleado en las empresas.
La técnica es analítica: las partes componentes de los puestos son comparadas empleando factores de valuación ; por lo tanto también es una técnica cuantitativa, ya que se atribuyen valores numéricos.
El método de valuación  de por puntos se fundamenta en el análisis de puestos y exige las siguientes etapas:
1.       Identificar y elegir los factores de valuación; estos son los mismos factores de especificación escogidos para el programa del análisis de los puestos. Generalmente los factores son aglutinados en lo siguientes grupos:



Factores de valuación
Requisitos mentales
1.      Instrucción esencial
2.      Experiencia anterior
3.      Iniciativa e ingenio
Requisitos físicos
4.      Esfuerzo físico necesario
5.      Concentración mental o visual
Responsabilidad por
6.      Supervisión del personal
7.      Material o equipamiento
8.      Métodos o procesos
9.      información confidencial
Condiciones de trabajo
10. ambiente de trabajo
11. riesgos


Factores de valuación
2.       posteriormente se ponderan los factores de valuación



factores
1ª ponderación
2ª ponderación
Requisitos mentales
1.      Instrucción esencial
2.      Experiencia anterior
3.      Iniciativa e ingenio

15
20
15

15
25
15
Requisitos físicos
4.      Esfuerzo físico necesario
5.      Concentración mental o visual

6
6

6
6

Responsabilidad por
6.      Supervisión del personal
7.      Material o equipamiento
8.      Métodos o procesos
9.      información confidencial

10
4
4
4

10
4
4
4
Condiciones de trabajo
10. ambiente de trabajo
11. riesgos

6
10

6
10
Total
100
105


Ponderación de los factores de valuación

3.       crear la escala de puntos por ejemplo



grados
progresión
a
b
c
d
e
Aritmética
Geométrica
arbitraria
5
5
5

10
10
12
15
20
17
20
40
22
25
80
25


Progresiones de la escala de puntos
4.       preparar  el manual de valuación de puestos. Ahora se pasa a definir el significado de cada grado de todos los factores de valuación.


1.      Instrucción necesaria
Este factor considera el grado de instrucción general o capacitación especifica preliminar  exigidos para el debido desempeño del puesto. Solo debe considerar la instrucción aplicable al puesto y no a la educación formal de la persona que actualmente ocupa el cargo.
Grado    

A
B


C

D


E
F                                          
Descripción
El puesto requiere que el ocupante sepa leer  y escribir  o contar con curso de alfabetización
El puesto requiere una instrucción que corresponda al nivel de educación primaria o equivalente
El puesto requiere educación secundaria o equivalente
El puesto requiere educación media superior o equivalente
El puesto requiere educación superior completa
El puesto requiere educación superior completa mas un posgrado
Puntos

15
30


40


60

75
90

Relación del manual de valuación

1.       Por ultimo se hace una valuación de los  puestos por medio del manual de valuación. Con el manual de valuación se procede avalorarlos, a partir de un solo factor y todos los puestos se comparan con el, se anota el grado y el numero de puntos de cada puesto en relación al factor

FUENTE: Chiavenato, Adalverto
                  Administracion de recursos humanos. 2005