La teoría del valor-trabajo en la economía política clásica
Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.
Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del valor trabajo los conceptos de beneficio y renta por lo que desarrolla una segunda : Teoría de los costes de producción. Los problemas que le surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son :
- En el mercado no se puede saber cuanto trabajo incorporado tiene una mercancía.
- Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el valor, el obrero debería ser el que se vea beneficiado de este.
Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en su obra Principios de economía política y tributación (1817). Continuando a Smith, adopta la primera de sus dos teorías del valor y trata de explicar cómo funciona el beneficio en la sociedad capitalista, además, critica la definición que este daba sobre el patrón invariable que era el trabajo. El valor del trabajo, explica, también varia. Según lo expuesto por Adam Smith, las mercancías varían de valor pero el trabajo no, siendo el trabajo desgaste de energía, el aumento o reducción de costos de bienes de subsistencia, demandarían mas trabajo para poder satisfacer las necesidades.
Es entonces que desacredita al trabajo como el valor invariable y desarrolla que la única circunstancia que puede servir de norma para el cambio reciproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan para adquirirlos.
Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana del valor-trabajo tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que hubiese provocado la desaparición del capitalismo.
1. Acercamiento a las condiciones y objetivos de la teoría del valor.
La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?. Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar un análisis real, que excluye del análisis toda institución - llámese dinero, estado, etc. - para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere. Además, la teoría del valor esta compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir , que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos .
Las respuestas a la cuestión económica fundamental por medio de la teoría del valor, desde los tiempos de Smith, han ido orientadas a la determinación del equilibrio y sus condiciones que, ipso facto, daría solución al interrogante. Pero la teoría ortodoxa no ha dado una respuesta completamente satisfactoria en términos de teoría del valor y de los precios , ya sea vista desde el análisis clásico, marxista o neoclásico. A continuación analizaremos el desarrollo de la teoría del valor - análisis real - desde Adam Smith hasta David Ricardo, tratando de dilucidar los obstáculos principales que enfrenta la teoría del valor ortodoxa.
La idea de gravitación en Smith: precios y mecanismo.
A través de los primeros capítulos de su obra, Smith describe ciertas características de la sociedad comercial que le servirán para fundamentar los conceptos de mercado y equilibrio; éstas se pueden resumir en cinco puntos esenciales: primero , la división del trabajo crea una
sociedad de intercambios; segundo , los intercambios se basan en el egoísmo y no en la benevolencia; tercero, la sociedad egoísta promueve el bienestar, cuarto ; el dinero mejora el funcionamiento de la sociedad comercial y quinto, el poder individual en la sociedad de mercado se mide por el poder de compra de su riqueza personal. Planteadas estas condiciones, Smith enuncia una importante premisa sobre el funcionamiento del mercado en la sociedad comercial, según la cual los precios de mercado son atraídos - gravitan - hacia un precio natural a través de un mecanismo de oferta y demanda. Para entender completamente esta idea fundamental, se desarrollarán a continuación las definiciones de precio natural, precio de mercado, equilibrio y el funcionamiento del mecanismo de igualación.
Precio natural: la teoría de los componentes
La única teoría del valor trabajo en Smith se presenta cuando el autor analiza la sociedad ruda y primitiva y establece que allí el único determinante del valor de un objeto es el trabajo que costó adquirirlo a su poseedor, caso que ilustra con su famoso ejemplo del castor y el ciervo. Pero el eje central sobre el cual se basa su estudio no es aquella sociedad ruda, sino mas bien la sociedad civilizada, donde los medios de producción y el capital han sido apropiados por agentes privados. Allí, dice Smith, el trabajo no mide sólo aquella parte del precio que se resuelve en él, sino también el que se resuelve en beneficios y rentas . Así, el trabajador incorpora valor a la mercancía, pero no recibe el total de éste sino la parte correspondiente a salarios y el valor restante va destinado a pagar los beneficios del capital y la renta . Es notable como entonces, para Smith, el trabajo humano es en última instancia la causa de valor, pero explica que en la sociedad capitalista este valor no corresponde totalmente a quien lo añade, pues existe una " clase de hombres" que destinan su capital para adelantar los salarios y que deben recibir un beneficio sobre su inversión.
Así, el precio se resuelve tres partes o componentes: la primera parte va destinada a los salarios de los trabajadores, la segunda a los beneficios del capital de quien lo invierte y la tercera y última porción va destinada al terrateniente. Cuando las tasas a que se pagan estas masas de beneficio están equilibrio, se puede hablar de un precio natural de la mercancía. Así lo plantea Smith: "el mismo precio natural varía con la tasa natural de cada uno de sus componentes: salario, beneficio y renta".
Una postulación formal propuesta por Sraffa es la siguiente: P* = S S* + B* + R* donde ( * ) indica el estado de equilibrio, tanto del precio P como de cada una de las tasas de beneficio (Salario, Beneficio y Renta). Smith indica que las tasas de beneficio están determinadas por "las condiciones generales de la sociedad", que se proyectan en el grado de desarrollo de ésta, definido por el autor como de progreso, estancamiento y decadencia.
El precio efectivo o de mercado estará dado por la proporción entre la cantidad llevada al mercado y la demanda proveniente de las personas que están dispuestas a pagar el precio natural de la mercancía. Smith afirma que en una sociedad de libre concurrencia, la competencia permite que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen sobre los precios de mercado dirigiéndolos a su nivel natural. En efecto: "El precio natural es como un precio central en torno al cual gravitan constantemente los precios de todas las mercancías. (…) El esfuerzo total desarrollado para traer cualquier mercancía al mercado se ajusta naturalmente a la forma de la demanda efectiva".
FUENTE http://es.wikipedia.org/wiki/TeorÃa_del_valor-trabajo